EL HOMBRE DE VISCACHANI
Fue en la época cuaternaria cuando procedentes del norte el hombre llegó a los Andes, conviviendo con varias especies de animales como el tigre de dientes de Sable, el Mamut, el caballo, la Paleollama y otras que además de enfentarlos unos con otros, acabaron extinguiéndose, como fue el caso de las especies mencionadas, debido a la corriente migratoria de los cazadores, y huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación, una gran población invadió los Andes. En esta etapa ulterior estos pueblos cazadores conocieron la fauna post-glaciar y desarrollaron una cultura incipiente relacionada con la arquitectura y la pintura rupestre.
Todos presentan característica de filiación asiática, lo que demuestra su paso por el estrecho de Bering, lo que refuerza las teorías sobre el origen asiático del hombre americano.
A este período precerámico y preagrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios milenios.
Culturas antiguas como la de Viscachani u otras más quedaban muy cerca a las fuentes de agua ya que en sus proximidades se encontraban los lagos Poopó, Uru-uru y Titicaca y ya el inexistente lago llamado Tauca que cubría el territorio que ahora ocupan los Salares de Uyuni y Coipasa, con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados, ya que los niveles de agua eran mucho más altos y su extensión era mayor a la que actualmente conocemos, porque fue a partir del año 8.500 antes de nuestra era cuando empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5000 a.c,
Según el Informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el Nivel del Algo Estaba 5 mts. Más Alto que el nivel actual, de manera que su extensión era mayor a la que conocemos. En el Sur existía un Gran Lago, llamado TAUCA, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados.
A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose Una Gran Sequía hacia el año 5.00 a.C. Es entonces que el LAGO TAUCA se seca y el LAGO TITICACA disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o WIÑAYMARCA sin agua
En conclusión vemos que el hombre de Viscachani y su corriente migratoria procedente del norte que invaden los Andes se dedicaban a la pesca, agricultura, cerámica y ganadería ya que vivían en cuevas para protegerse de no ser devorados por los grandes animales antes citados. También se dice que el segundo mileno a.c., aparecen las primeras aldeas, a este momento se denomina formativo y es la etapa de dos culturas importantes, una que es Altiplanica como la: Wankarani y otra que es Lacustre como la Chiripa.
Los hallazgos en Viscachani sacaron a la luz piezas muy similares a las hojas de laurel que les sirvieron a estos pobladores para la caza, utilizandose estas adheridas a lanzas arrojadizas.
Se llega a entender que en las primeras llegadas del hombre al altiplano su supervivencia fue consiguiendo sus propios alimentos mediante la caza, y con los animales que cazaban elaboraban su ropa o prendas de vestir y en cuanto fueron surgiendo los hombres también fue surgiendo su cultura.
La cultura viscachani, fechada cerca de 7.000 a.C., es el primer grupo humano que ha dejado huellas arqueológicas de su actividad en nuestro territorio. Asentada en el altiplano paceño, en las cercanías de un antiguo lago glacial, pertenece al periodo pre-cerámico y pre-agrícola, lo que quiere decir que sus representantes no conocieron ninguno de estos desarrollos. Se cree que el asentamiento descubierto por los arqueólogos constituyó un taller. Este núcleo con una antigüedad de 10 millones de años antes de cristo, estaba ubicado en la región andina mas propiamente en la actual localidad de Viscachani, a unos 80 kilómetros de la Paz, a orillas de un lago que en los tiempos actuales desapareció.
Conocieron el tallado de piedras construyendo piezas con punta de hoja de laurel, Las piezas líticas encontradas son puntas de flecha del tipo "hoja de laurel", grandes y toscas, trabajadas por percusión, es decir, a golpes. Estas puntas se usaban en la caza, amarradas a lanzas arrojadizas.
Fueron también pueblos pescadores, cuyos descendientes se encuentran entre los urus y los chipayas.
Con el descubrimiento de Viscachani (La Paz) en 1954 por Dick Edgard Ibarra Grasso pareció ser que esta laguna de investigación fue superada; su publicación tuvo un efecto tan fuerte en la comunidad científica, escolar y pública, que Viscachani es conocido hasta ahora como el testimonio más antiguo de los antepasados de esta área. Los numerosos artefactos líticos ahí encontrados y la forma rudimentaria de algunos ejemplares, llevaron a ciertos investigadores a formular diversas interpretaciones.
De este yacimiento, se han recogido unas 12.000 piezas, que se guardan en el Museo Arqueológico de la Universidad de Cochabamba, y otros autores posteriores han recogido allí bastante más de 3.000 piezas.
Se cree que lo que todavía queda por rescatar opor descubrir , supera en mucho a lo recolectado.
El yacimiento se presenta muy deteriorado, por razón de haberse arado el terreno y, eso al parecer desde hace unos 3.000 años, por lo cual no aparece estratigrafía.
El lugar se encuentra situado en pleno Altiplano de Bolivia, en uno de sus pequeños macizos montañosos internos, a mitad de camino entre las ciudades de La Paz y Oruro, en la provincia de Sica-Sica del Departamento de La Paz. Su altura es de 3.830-40 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra situado en lo que ha sido ribera de un pequeño y antiguo lago glacial, hoy completamente desecado, lago que ha tenido su desagüe en el antiguo lago Michín, o sea el Poopó actual pero mucho mayor.
El yacimiento se compone de varias terrazas y en la más alta no se halla ninguna clase de puntas de puntas de lanza, sino sólo instrumentos de lascas toscas, raspadores y filos y muy escasas hachas de mano.
LA CULTURA DE VISCACHANI
En este capítulo, sólo nos corresponde describir las culturas más antiguas que encontramos en Viscachani
a) Cultura Viscachanense I
Instrumentos hechos exclusivamente en cuarcita verdosa, proveniente al parecer de vetas existentes allí mismo. Tamaño relativamente grande de los instrumentos, hechos en lascas unifaciales con nulo o escasísimo retoque; piezas hechas a percusión directa, bloque contra bloque, o contra un yunque. Los tipos de instrumentos hallados son lascas muy variadas, e Informes o sea que no se persiguió hacer formas determinadas; raspadores abundantes varios; algunas hachas de mano de tendencia unifacial, hechas con una gran lasca; raederas varias y otras formas que podemos llamar filos; perforadores gruesos y cortos, etc. Faltan por completo las puntas de lanza. Se trata de una técnica de talla que se usa indistintamente para la extracción de lascas o el retoque de las mismas con percutor duro. Este retoque suele tener con objeto obtener una profunda escotadura o hendidura en el filo, por medio de un único lascado muy penetrante y marcado: Muesca clactoniense..
Corresponde a los estadios I y II de Mac-Neish. Semejante a un Musteriense de tradición Clactoniense de Europa y Asia que se caracteriza, más bien, por un procedimiento de extracción de lascas que a menudo recibe ese mismo apelativo (técnica clactoniense) y que consiste en obtener piezas de gran tamaño golpeando con grandes percutores, en general pasivos
Las lascas así obtenidas se distinguen por el talón grueso, casi siempre liso o cortical, y con un contraconcoide muy prominente. Esta facies parecía extenderse por toda la Europa atlántica.
b) Cultura de hojas de laurel o Viscachani II
Sus instrumentos más pequeños y son también casi siempre hechos en cuarcita verdosa, pero sin duda se trata de la emigración de un nuevo pueblo. Existen también una forma de clave arrojadiza algo curva, de poco menos de 20 cm. de largo. Es arma de caza, y es probable que se trate de copias en piedra de un arma similar de madera, que suponemos sería propia de la cultura con hojas de laurel
Aquí tiene lufgar la primera aparición de las puntas de lanza en Bolivia, y las puntas que la caracterizan corresponden, en la prehistoria del Viejo Mundo, al Musteriense superior o final del Norte del Cáucaso y Ucrania,contemporánea, más o menos, al Musteriense clásico de Europa Occidental, y lo mismo a las puntas de I rkust en Siberia. Se trata de las primeras puntas de lanza de piedra que aparecen en el mundo, y forman una especie de pre-proto-solutrense. Estas puntas, en Viscachani, son de varios tipos:
Puntas en forma de hoja de laurel
Son la completa mayoría, tienen unos 6 -7 centímetros de largo por la mitad de ancho, y son bastante delgadas. Una minoría son unifaciales en parte. Su retoque, siempre a percusión (por golpes, no por presión) ha sacado astillas de piedra de un tamaño grande, de medio a un centímetro de ancho y largo variable.
Puntas asimétricas
Tienen una escotadura lateral en la base, que llegan directamente a ser verdaderas puntas Sandía, con frecuencia con una pequeña hendidura de tipo Clovis en su base.
Puntas de base chata
A veces tienen también la hendidura o aflautamiento de tipo Clovis. Esta punta se relaciona con restos de mamut y forma parte de un complejo de utensilios que incluye cuchillas prismáticas, lascas, raederas y objetos de hueso y marfil. Son puntas lanceoladas de 7 a 15 cm de longitud, en cuya base se ha practicado una acanaladura que abarca un tercio del instrumento, con el fin de ser atada a un astil.
Esta técnica se expande desde el 9.500 al 9.000 a.C., y se asocia a pequeñas bandas de cazadores de grandes herbívoros como el mamut
Todas estas puntas habrían sido hechas de lascas (provenientes de sus respectivos núcleos), por medio de una técnica que llamaremos semi-levalloisiense
Puntas en forma de hoja de sauce
Son trabajadas a presión, largas, algo angostas y gruesas (todas las anteriores son relativamente delgadas)
. Existen varios tipos de raspadores y variadas formas de raederas que posiblemente pertenecen a esta cultura. También aparecerían los primeros buriles, según se advierte en la utilización de algunas hojas de laurel rotas.
Puntas de tipo ayampitín
Aún hechas con las mismas técnicas que las anteriores, son de menor tamaño y suelen tener una antigüedad de 15.000 a 8.000 años antes de nuestra era.
Se trata de una cultura de cazadores superiores, con lanzas o mejor jabalinas, arrojadas por medio del propulsor o estólica. la cultura ayampitinense supervivió
durante mucho tiempo, asimilando el arco y la flecha
. Sigue usándose la cuarcita verdosa, pero también aparece en uso en forma preponderante el basalto negro, y aunque en escasa proporción el sílex o pedernal (piedra de chispa) y también en menor cantidad la obsidiana verde (piedra cristalina volcánica). En las puntas, aparece un fino trabajo de la piedra, hecho a presión, con extracción de astillas de escasamente dos milímetros de ancho solamente, que recubre toda la pieza.
Las puntas son de trabajo bifacial generalmente, pero las hay también unifaciales en proporción muchísimo menor. Las puntas en forma de sauce pertenecen a lo que se ha llamado la cultura de Ayampitín (Argentina), posterior ala de las puntas dehojas de Laurel.
Puntas de tipo Folsom
Según los hallazgos cazaban con lanzas de puntas finas y con puntas de aspecto Folsom datadas entre hace 10800 y 8.000 años.
La Cultura Folsom es un nombre dado por los arqueólogos a una específica cultura arqueológica paleoamericana que ocupó gran parte de la Norteamérica central.
La punta de proyectil estilo Folsom, como algunas encontradas en Viscachani, es de lo más sencillo o singular, tiene forma de hoja, retoque bifacial y una gran acanaladura longitudinal en ambas caras, que ocupa, como mínimo, los dos tercios de la longitud total de la punta. La base es cóncava y tiene los terminales laterales largos, formando una especie de orejas, miden de 3 a 8 centímetros de largo y están retocadas por presión, El resultado de esto es una punta muy ligera y elegante, de cierto aspecto aflautado, apropiada para la cacería de ciertos animales.
Puntas triangulares
Bastante alargadas pero sin pedúnculo, y en su lugar presentan dos aletas posteriores bastante grandes, de modo que entre ellas queda una fuerte hendidura en la base. Naturalmente hay unas cuantas formas de raspadores y lascas pequeñas.